RESULTADOS CARTOGRAFÍA CARBONO 2020

Informe Final

La primera edición de Cartografía Carbono se llevó a cabo entre el 16 de Septiembre y el 31 de Diciembre de 2020, y tuvo una excelente acogida. Participaron un total de 1.835 personas residentes en España, consiguiendo representación en todas las provincias.

Las provincias con más participación han sido Madrid, Las Palmas y Barcelona con 388, 238 y 204 participantes respectivamente. Otras características demográficas observadas fueron que el 61% se definían como mujeres y el 37% como hombres. Y respecto a su ocupación el 62% se definían como profesionales y el 31% como estudiantes.

Huella de carbono de hábitos de vida y consumo

Para calcular la huella de carbono de los participantes de la encuesta hemos tenido en cuenta la huella primaria y secundaria, pero no hemos considerado la huella asociada a infraestructuras o servicios básicos.

Huella de carbono primaria

Es la asociada al consumo directo de electricidad y combustibles, sean para uso doméstico o de transporte.

Huella de carbono secundaria

Corresponde a las emisiones generadas durante el proceso de producción de un producto o servicio consumido por la persona, considerando las emisiones en toda cadena de valor, basándonos para ello en factores de emisión macro asociados a sectores de actividad económica.

Huella de carbono de infraestructuras

No consideramos la prorrata correspondiente al individuo asociada a la construcción de infraestructuras tales como vivienda o transportes, ni a servicios básicos como seguridad, sanidad o educación.

Clasificación de las emisiones en cuatro categorías

Hemos dividido la encuesta en cuatro posibles fuentes de emisiones:

Hogar:  Emisiones asociadas a electricidad, calefacción, compra de mobiliario y servicios financieros de la hipoteca.

Transporte:  Emisiones asociadas a la movilidad en coche, moto, avión, y medios de transporte público urbanos e interurbanos.

Alimentación:  Emisiones asociadas a la comida consumida en el hogar y al consumo en bares y restaurantes.

Gastos de vida:  Emisiones asociadas a la compra de productos y servicios tales como teléfonos, ordenadores, ropa, calzado, servicios de comunicaciones, suscripciones, ocio y alojamientos en viajes de placer.

Huella de Carbono España

Distribución de la huella de carbono

La media de la huella de carbono de los participantes del estudio residentes en España ha sido de 5.5 toneladas de CO2 al año y la moda está entre 3 y 4 toneladas.

También se ha observado que los percentiles de la huella de carbono de los encuestados son los siguientes:

  • Percentil 25: 3.4 ton CO2/año
  • Percentil 75: 6.8 ton CO2/año
  • Percentil 90: 9.3 ton CO2/año

El impacto de las distintas categorías

Pongamos el foco en cómo nos movemos y lo que comemos

El 76% de la huella de carbono de los participantes residentes en España se concentra en Transporte y Alimentación.

El fomento de una racionalización de los desplazamientos, la sustitución del vehículo privado, y la reducción de la ingesta de carne de vaca y oveja, son clave para la reducción de emisiones.

Aún siendo deseables, las políticas de ahorro de energía en el hogar no son las más eficaces para conseguir mejoras relevantes.

La huella de carbono según la edad

A mayor edad, hasta los 65, mayor huella de carbono

A partir de los 15 años de edad, la huella de carbono crece en todas sus categorías manteniéndose en su máximo entre los 45 y los 65 años.

A los 65 comienza a reducirse, principalmente bajando en transporte y estilo de vida, aunque incrementándose en el hogar.

En general, a medida que las personas disponen de más recursos económicos su huella de carbono se incrementa: viviendas más grandes que climatizar, más uso de vehículo privado, vacaciones más lejos, y visitas más frecuente a restaurantes.

La huella de carbono según el género

Las mujeres, responsables de un 10% menos de emisiones que los hombres

La huella de carbono de las mujeres es en promedio un 10% inferior a la de los hombres, y esto se debe fundamentalmente al transporte y la alimentación.

Por un lado, las mujeres hacen mayor uso del transporte público en vez del transporte privado y por otro, acostumbran a dietas menos abundantes en carne.

La huella de carbono de profesionales y estudiantes

Los profesionales, un 26% más emisivos que los estudiantes

El tránsito a la vida profesional supone un incremento significativo de las emisiones, y el 69% del incremento se debe al transporte. La existencia de más posibilidades económicas es factor clave para esto.

Y nos preguntamos: ¿Cambiará esto en el futuro, a medida que se integren en la vida profesional los estudiantes actuales, aparentemente más preocupados por el cambio climático que en generaciones previas?

La huella de carbono según la distancia al trabajo

Mejorar la movilidad al trabajo y el teletrabajo, claves

El desplazamiento hasta el trabajo en bicicleta, caminando, patín, etc, de aquellos que viven a entre 5 y 10 km de éste tendría un impacto promedio superior a 0,4 ton/persona/año (estimado en relación a los que viven a menos de 1km).

El teletrabajo puede suponer una reducción de emisiones superior a 1 ton/persona/año para las personas que residen a más de 20 km del trabajo.

Las empresas pueden trabajar en que sus empleados reduzcan su huella asociada al desplazamiento al trabajo, contabilizada en el Alcance 3 de acuerdo al Greenhouse Gas Protocol.

La huella de carbono según la distancia a la parada más cercana

Densificar la red de transporte público puede reducir entre 0.4 y 0.6 toneladas de CO2 por persona

Aquellos que disponen de una parada de transporte público más cercana a su lugar de residencia generan menores emisiones en el ámbito del transporte.

La densificación de la red de transporte público incentiva al uso de éste, presumiblemente por estar esto ligado a la accesibilidad a dicha infraestructura.

 

La huella de carbono según el tipo de dieta

Vegetarianos y veganos extienden al resto de facetas de su vida la frugalidad en emisiones

Las emisiones totales de las personas vegetarianas son en promedio un 22% inferiores a las que toman carne frecuentemente. En el caso de los veganos son en promedio un 37% inferiores.

Esto no se debe únicamente a las emisiones asociadas a la alimentación, sino a un estilo de vida más frugal en general cuanto menos presencia de carne en la dieta, extendiéndose esto a las cuatro categorías analizadas

La huella de carbono de los universitarios de Canarias Vs. Madrid

Los estudiantes universitarios de Madrid emiten un 12% más que los de Canarias

No observamos diferencias significativas en alimentación y estilo de vida, indicativo de similares características socioeconómicas de los participantes de ambos grupos.

La diferencia en Hogar y Transporte se asocia a la climatología local y el tamaño de las ciudades en que se ubican los campus, además de a la infraestructura de transporte público existente.

Si estás interesado en saber más acerca del Proyecto Cartografía Carbono, sobre cómo colaborar, sobre  los resultados de la edición 2020, o para cualquier cosa relacionada con emisiones de gases de efecto invernadero, estamos encantados de leerte en: info@cartografiacarbono.es.